La ilustración:
Los
pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La
Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y
sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se
denominará Neoclasicismo.
Los grandes filósofos ilustrados
Los pensadores ilustrados fueron llamados filósofos por sus contemporáneos. Entre ellos destacaron:
Voltaire (1694-1778).
Defendía una religión natural y la existencia de un Ser Supremo, pero rechazaba las iglesias establecidas, las supersticiones y los ritos irracionales. Autor de Cándido y el Diccionario filosófico.
Voltaire defendía la igualdad de todos, la creencia de un sentimiento universal de la justicia, que tiene que reflejarse en las leyes de todas las sociedades. Y que la vida en común, exige un "pacto social" para preservar el interés de cada uno.
Montesquieu (1689-1755)
En su obra El espíritu de las leyes desarrollaba algunos principios de la teoría política contemporánea, como la monarquía parlamentaria y la separación de poderes.
Es considerado uno de los
precursores del liberalismo político por su teoría de la necesidad de
separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar la
tiranía y el despotismo, teoría que se aplica en la actualidad.
Rousseau (1712-1778)
En la obra Emilio planteó una nueva visión de la educación. También fue fundamental su aportación a la teoría política con El contrato social, en el que se muestra partidario de las ideas democráticas.
Una de sus obras más importantes, El contrato social, como
teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y propósito del
Estado y de los derechos humanos. En este defiende que: para vivir en
sociedad, los seres humanos acuerdan un "contrato social" que les otorga
ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad de la que
dispondrían en su estado natural, pero que es un contrato que se debería
de cumplir para vivir en una sociedad en la que todos los seres humanos
somos iguales.
El desarrollo de la ciencia
Durante el siglo XVIII los avances científicos y técnicos han cambiado radicalmente la vida cotidiana de las personas. La ciencia, sobre todo la física, tuvo un avance espectacular a comienzos de siglo con las teorías de la mecánica cuántica.
A partir de la segunda guerra mundial, y aún antes, la aplicación
práctica de esas teorías a las máquinas y a las tareas, tradicionales o
nuevas, han cambiado radicalmente la vida cotidiana de la gente.
En el siglo XVIII, se fundaron muchas instituciones científicas, como museos, observatorios y jardines botánicos.
Estudios Sociales 10-(Sm ecuaediciones)
En el siglo XVIII, se fundaron muchas instituciones científicas, como museos, observatorios y jardines botánicos.
Bibliografia:
Estudios Sociales 10-(Sm ecuaediciones)
http://historiaalcompleto.webnode.es/edad-moderna/la-sociedad-y-el-arte-atletas-/el-desarrollo-de-la-ciencia-del-siglo-xviii-alex-/
http://sobrehistoria.com/nuevas-ideas-en-la-europa-del-siglo-xviii/
http://sobrehistoria.com/nuevas-ideas-en-la-europa-del-siglo-xviii/
http://elblogdenasanes.blogspot.com/2011/10/grandes-filosofos-ilustrados.html